viernes, 1 de diciembre de 2006
Sofia
Sofia sentia los codos dormirdos, apretando la mesa con fuerza, y dejando que su piel se derramara por las lineas y huecos. Y llevaba las piernas cruzadas con la punta del pie derecho señalando el techo, con las piernas brillantes y los zapatos rojos, asi como ella se habia visto , encantadora, si muy encantadora, y tenia que permanecer en aquella posicion ensallada, sonriendo, dibujando formas inexistentes con la punta del cigarro encendido, levantando la mirada de a ratos. Sumergia un palillo de madrea en le vino, como si fuese un martini y lo llevaba lentamente a su boca pero solo mojaba sus labios, encantadora, sonriendo ligeramente
La verdad
Hace unos meses tuve una conversacion, bastante productiva para que, y me quede pensando un tiempo, y creo que fue bastante lo que aprendi ese dia.. estas son mis conclusiones
Las verdadaes y la opinion:
Las verdadaes que son estudiadas, no pesan en el plano de lo absuluto. Son pequenios realidades, retazos de un algo muy grade, inalcanzable quizas para nuestro comprension. La naturaleza absoluta no esta descrita en ningun libro, estan escritos solamente los retazos estudiados e interpretados por diferentes grupos, que intentan acercarse de distintos angulos al mismo fondo. Es importante saber que estas verdadaes pueden contradecirse en cierto plano, esto se debe sinembargo a la falta de informacion que puede hacer de ambas un solo nucleo. La manera por la cual estos fundamentos se une es situacional, es decir A se da cuando B no se, esta verdada necesita encontrarse en un plano especifico para darse.
La forma en que ambas se conectan no se puede resumir, depende de los que se este analizando ya que este tipo de union es unicamente situacional. Este Informacion le da a la union de retazos una estructura de tercera dimension, es decir, los puntos entre las ideas no se unen en un plano, mas bien forman una maraña de hilos en diferentes direcciones, donde la distancia entre ellas mismas es tambien una informacion acerca de la forma en que estan relacionadas la una con la otra.
El plano en trecera dimension, es el espacio donde los retazos se garaban, se trabajan se unen y se reunen. Se trazan lineas, se atan nudos, se dibujan nuevas ideas y todo, todo es cierto.
La opinion
El gran problema de la opinion es darle a un retazo el nivel de verdad absoluta. Esto sucede muy facilmente al confundir un retazo con un argumento totalitario. Argumentar con pococos retazos es otorgarle a la verdad una naturaleza reducida, es afirmar que A es B cuando sucede C y nada mas. Asimismo es la negación tajante de las posibles retazos, tachándolos de falsos, como si éstos, envez de ser verdades complementarias, fuesen argumentos es contra. Es asi como para algunas personas un retazo puede envolver un opinión, quizas una corriente ideologica representada en alguna sociedad en alguna época de la histroa. De esta manera el retazo de verdad ya no es un mero retazo sino una verdad totalitaria, una corriente, una opción
Esta forma de acercarse a la verdad es errónea pues en vez de comprender que estamos tocando un trozo de verdad, buscamos ver dentro de este trozo un argumento defendiendo un forma de pensar.
De esta manera las personas pasean por el mundo con retazos, y nadie se da cuenta que la mejor forma de aprender es ir recolectándolos, poco a poco, con tiempo, ir llenando el bolso de sabiduría, y estar conciente que la verdad sera inalcanzable, que cada dia se llenara la bolsa del saber un poquito mas, que cada dia habra un aprendizaje nuevo, de manera tal que es imposible crearse una opinion estáticacerca de la forma como algo sucede.
De esta manera uno no esta en la posición de opinar como es que algo sucede, pues las cosas suceden como sucedes y ni como uno opina, y menos aun con falta de informacion, es decir con un ertazo de verdad en la mano, que incluye un solo aspecto, reduciendo un mudo a un opinion respaldada en practicamente nada.
Es una gratitud que ciertas personas se hayan tomado el tiempo de representar la logica de manera “matematica”. De esta manera las argumentaciones debes serguir un orden lógico.
El pensamiento reductor
Uno de los grandes problemas es el pensamiento reductor. A esto me refiero con el afán de reducir las ideas a pocos aspectos. Por ejemplo, se sabe que los compuestos quimicos segregados en el cerebro son los que producen las mociones senoricas. Esa veradad es un retazo, la psicologia por su parte se encarga de buscar los aspectos de la vida que le permiten o lleva a una persona a una sansacion especifica. Ambas son verdadaes, ambas son ciertas. Hay sinembargo un tendencia en reducir esa verdad a una de las dos variantes. Si se le dice a un persona que sólo cree en la psicologia que los quimicos producen sentimeintos, diran, “sólo quimicos, eso no es cierto, si el mundo es mucho mas que eso” Es cierto que es mas que eso , y ese mismo argumento se podria utilizar para asegurar que verdad quimica tambien es cierta y es a la vez un trozo de la veradad absoluta. De manera tal que ambas verdades se encuntran unidas dentro del plano dimensional.
Las personas que tengan esta tendencia, se contradicen. Por un lado acusan al trozo de verdada de ser un argumento reductor, cuando en realidad ellos, al negar un nuevo trozo de verdada para expandir su conocimiento, lo alejan y reducen de esta manera "su propia verdad" a los pocos retazos que tienen. Esas personas llevan el bolso vacio. Por otro lado se dan la libertad de decir que ellos opinan que ese retazo de veradad es falso, basandose en el argumento que éste estaria en la posicion de contradecir lo que ellos piensan. En vez de darse cuenta que estan reduciendo la veradad y que ésa es la razón principal que conlleva aparentemente a un contradicción . Esto se debe desgraciadamente al desconocimiento del plano dimensional en el cual ambas verdades se encuntran causalmente unidas.
Respuestas:
La pregunta” como cree ustede que funcionan los sentimeitnos”
Bueno en este caso es dificl dar una repuesta. Dentro de la logica matemática, sería correcto dejar primero en claro, que la vison del tema se puede basar solamente en los conociemntos adquiridos acerca del miso durante la vida. De esta manera los elemntos que pudiesen llevar a una opinion, son escasos. Tendria que haber habido un previo analisis de todos los puntos existentes dentro del plano dimensional. Esto es imposible, y los puntos dentro de este plano son tambien infinitos.
Por otro lado creo , que una opinion es algo subjetivo. La imposibilidad de abarcar un tema totalitariamente nos exime de opinar como es que algo funciona, y nos deja solo la opcion subjetiva, la cual, como dije anteriormente se basa en una experiencia de vida.
Se debe tener en cuenta que la explicacion subjetiva no es absoluta. Seria falso decir, yo opino que los sentimientos son algo puramente qumico, sin dar argumentos totalitarios, los cuales son inalcanzables, o dando como argumentos retazos de verdadaes, ya que ellos no defienden una reduccion. Es asi como la subjetividad de la opinion se reduce a la capacidad de pensar en los pros y los contras que un hecho conlleva. Es decir, la reactividad de un tema, mas no su funcionamiento o naturaleza. Esta idea implicaria tambien la imposiblidad de inclinarse ante una corriente, y intercambiara esta tendencia, por la posicion critica acerca de las tendencia, teniendo en calro que las corrientes ideologicas, no exigen una devocion, sino mas bien la capacidad de aceptarlas como retazos de verdades, y analizar sus pors y sus contrtas. Hemos llegado al punto donde es necesario analizar la naturaleza de "los pros y los contras"
Los pros y los contras:
Lo bueno y lo malo, la oferta y la demanda, el gasto minimo, el maximizar la produccion reduciendo los costos
Todoas aquella premisas, se basan en la opinión de qué es bueno y qué es malo, o mas bien dicho qué es mejor. Estas cualidades criticas son basadas en la experiencia de vida, en el ego. El análisis acaerca de los pros y contras varian segun la malla social, en desenlace historico, las experiencias, los fines. Es tambien un acercamiento al ego. "Yo opino segun quien soy" Y es tambien una critica global desde el ego" Yo opino quie eres segun quien creo que eres, porque yo soy y asi veo el mundo" Tambien podria llgarse a una comprension mas desligada del ego, segun el conocimiento social desde un punto de vista mas global, osea menos egoista.
Si alguien me pregunta que si opino que A es B, no puedo responder. Porque la pregunta encierra dentro de si una contradicción. La contradicción es que yo como poseedora de retazos podría estar en la calidad de poseedora de la verdad absoluta, para poder opinar si es que algo funciona asi o no. Esta pregunta niega la existencia del plano dimensional de las verdades. Si alguien me pregunta sobre el conjunto global de A siendo B, la respuesta sería una crítica subjetiva, basada en mis experiencias de vida y en los retazos de verdades que he ido recolectando. Es importante tambien, estar abierto a escuchar otros retazos, y asi, tener un acercamiento mas porfundo a entorno global de A siendo B.
La creencia:
La creencia es la inlcinacion a aceptar algo como cierto o falso, y es tambien la "opinion subjetiva". La diferencia entre la opinion y la opinion subjetiva, es que la opinion subjetiva se basa en argumentos concientes de ser retazos. Es decir, el interlocutor es conciente de inclinarse a una tendencia o a una corriente, llevado por las fuerzas de sus experiencias, y su poder de critica subjetiva basada en los pros y los contras. El creer que A es mas certero que B no es opinar que A es cierto, es solo una inclinacion subjetiva de que A podria contener mas verdades o mas argumentos certeros que B, basandose en los retazos de verdades y las experiencias de vida. Hay que reconocer tambien ladiferencia entre a creencia dogmatica y la simple creencia. La creencia dogmatica es devota de A o de B, la simple creencia es una inclinacion.
Lo mas imporatante es estar conciente de la naturaleza dimensional de las verdadaes y de que tambien existe la mentira. Solo que nunca sabremos tanto para saber cual es esa verdad, solo nos queda vagabuendear creyendo, inlcinandonos por el poder de nuestros ideales, hay que escuhar y dejar que los dogmas caigan en us propia contradicción
Conversar con un café y saber que todo es un misterio, y escuchar a cada quien, y criticar y autocriticarse.
Cada dia es un puñado de sabidurías
Las verdadaes y la opinion:
Las verdadaes que son estudiadas, no pesan en el plano de lo absuluto. Son pequenios realidades, retazos de un algo muy grade, inalcanzable quizas para nuestro comprension. La naturaleza absoluta no esta descrita en ningun libro, estan escritos solamente los retazos estudiados e interpretados por diferentes grupos, que intentan acercarse de distintos angulos al mismo fondo. Es importante saber que estas verdadaes pueden contradecirse en cierto plano, esto se debe sinembargo a la falta de informacion que puede hacer de ambas un solo nucleo. La manera por la cual estos fundamentos se une es situacional, es decir A se da cuando B no se, esta verdada necesita encontrarse en un plano especifico para darse.
La forma en que ambas se conectan no se puede resumir, depende de los que se este analizando ya que este tipo de union es unicamente situacional. Este Informacion le da a la union de retazos una estructura de tercera dimension, es decir, los puntos entre las ideas no se unen en un plano, mas bien forman una maraña de hilos en diferentes direcciones, donde la distancia entre ellas mismas es tambien una informacion acerca de la forma en que estan relacionadas la una con la otra.
El plano en trecera dimension, es el espacio donde los retazos se garaban, se trabajan se unen y se reunen. Se trazan lineas, se atan nudos, se dibujan nuevas ideas y todo, todo es cierto.
La opinion
El gran problema de la opinion es darle a un retazo el nivel de verdad absoluta. Esto sucede muy facilmente al confundir un retazo con un argumento totalitario. Argumentar con pococos retazos es otorgarle a la verdad una naturaleza reducida, es afirmar que A es B cuando sucede C y nada mas. Asimismo es la negación tajante de las posibles retazos, tachándolos de falsos, como si éstos, envez de ser verdades complementarias, fuesen argumentos es contra. Es asi como para algunas personas un retazo puede envolver un opinión, quizas una corriente ideologica representada en alguna sociedad en alguna época de la histroa. De esta manera el retazo de verdad ya no es un mero retazo sino una verdad totalitaria, una corriente, una opción
Esta forma de acercarse a la verdad es errónea pues en vez de comprender que estamos tocando un trozo de verdad, buscamos ver dentro de este trozo un argumento defendiendo un forma de pensar.
De esta manera las personas pasean por el mundo con retazos, y nadie se da cuenta que la mejor forma de aprender es ir recolectándolos, poco a poco, con tiempo, ir llenando el bolso de sabiduría, y estar conciente que la verdad sera inalcanzable, que cada dia se llenara la bolsa del saber un poquito mas, que cada dia habra un aprendizaje nuevo, de manera tal que es imposible crearse una opinion estáticacerca de la forma como algo sucede.
De esta manera uno no esta en la posición de opinar como es que algo sucede, pues las cosas suceden como sucedes y ni como uno opina, y menos aun con falta de informacion, es decir con un ertazo de verdad en la mano, que incluye un solo aspecto, reduciendo un mudo a un opinion respaldada en practicamente nada.
Es una gratitud que ciertas personas se hayan tomado el tiempo de representar la logica de manera “matematica”. De esta manera las argumentaciones debes serguir un orden lógico.
El pensamiento reductor
Uno de los grandes problemas es el pensamiento reductor. A esto me refiero con el afán de reducir las ideas a pocos aspectos. Por ejemplo, se sabe que los compuestos quimicos segregados en el cerebro son los que producen las mociones senoricas. Esa veradad es un retazo, la psicologia por su parte se encarga de buscar los aspectos de la vida que le permiten o lleva a una persona a una sansacion especifica. Ambas son verdadaes, ambas son ciertas. Hay sinembargo un tendencia en reducir esa verdad a una de las dos variantes. Si se le dice a un persona que sólo cree en la psicologia que los quimicos producen sentimeintos, diran, “sólo quimicos, eso no es cierto, si el mundo es mucho mas que eso” Es cierto que es mas que eso , y ese mismo argumento se podria utilizar para asegurar que verdad quimica tambien es cierta y es a la vez un trozo de la veradad absoluta. De manera tal que ambas verdades se encuntran unidas dentro del plano dimensional.
Las personas que tengan esta tendencia, se contradicen. Por un lado acusan al trozo de verdada de ser un argumento reductor, cuando en realidad ellos, al negar un nuevo trozo de verdada para expandir su conocimiento, lo alejan y reducen de esta manera "su propia verdad" a los pocos retazos que tienen. Esas personas llevan el bolso vacio. Por otro lado se dan la libertad de decir que ellos opinan que ese retazo de veradad es falso, basandose en el argumento que éste estaria en la posicion de contradecir lo que ellos piensan. En vez de darse cuenta que estan reduciendo la veradad y que ésa es la razón principal que conlleva aparentemente a un contradicción . Esto se debe desgraciadamente al desconocimiento del plano dimensional en el cual ambas verdades se encuntran causalmente unidas.
Respuestas:
La pregunta” como cree ustede que funcionan los sentimeitnos”
Bueno en este caso es dificl dar una repuesta. Dentro de la logica matemática, sería correcto dejar primero en claro, que la vison del tema se puede basar solamente en los conociemntos adquiridos acerca del miso durante la vida. De esta manera los elemntos que pudiesen llevar a una opinion, son escasos. Tendria que haber habido un previo analisis de todos los puntos existentes dentro del plano dimensional. Esto es imposible, y los puntos dentro de este plano son tambien infinitos.
Por otro lado creo , que una opinion es algo subjetivo. La imposibilidad de abarcar un tema totalitariamente nos exime de opinar como es que algo funciona, y nos deja solo la opcion subjetiva, la cual, como dije anteriormente se basa en una experiencia de vida.
Se debe tener en cuenta que la explicacion subjetiva no es absoluta. Seria falso decir, yo opino que los sentimientos son algo puramente qumico, sin dar argumentos totalitarios, los cuales son inalcanzables, o dando como argumentos retazos de verdadaes, ya que ellos no defienden una reduccion. Es asi como la subjetividad de la opinion se reduce a la capacidad de pensar en los pros y los contras que un hecho conlleva. Es decir, la reactividad de un tema, mas no su funcionamiento o naturaleza. Esta idea implicaria tambien la imposiblidad de inclinarse ante una corriente, y intercambiara esta tendencia, por la posicion critica acerca de las tendencia, teniendo en calro que las corrientes ideologicas, no exigen una devocion, sino mas bien la capacidad de aceptarlas como retazos de verdades, y analizar sus pors y sus contrtas. Hemos llegado al punto donde es necesario analizar la naturaleza de "los pros y los contras"
Los pros y los contras:
Lo bueno y lo malo, la oferta y la demanda, el gasto minimo, el maximizar la produccion reduciendo los costos
Todoas aquella premisas, se basan en la opinión de qué es bueno y qué es malo, o mas bien dicho qué es mejor. Estas cualidades criticas son basadas en la experiencia de vida, en el ego. El análisis acaerca de los pros y contras varian segun la malla social, en desenlace historico, las experiencias, los fines. Es tambien un acercamiento al ego. "Yo opino segun quien soy" Y es tambien una critica global desde el ego" Yo opino quie eres segun quien creo que eres, porque yo soy y asi veo el mundo" Tambien podria llgarse a una comprension mas desligada del ego, segun el conocimiento social desde un punto de vista mas global, osea menos egoista.
Si alguien me pregunta que si opino que A es B, no puedo responder. Porque la pregunta encierra dentro de si una contradicción. La contradicción es que yo como poseedora de retazos podría estar en la calidad de poseedora de la verdad absoluta, para poder opinar si es que algo funciona asi o no. Esta pregunta niega la existencia del plano dimensional de las verdades. Si alguien me pregunta sobre el conjunto global de A siendo B, la respuesta sería una crítica subjetiva, basada en mis experiencias de vida y en los retazos de verdades que he ido recolectando. Es importante tambien, estar abierto a escuchar otros retazos, y asi, tener un acercamiento mas porfundo a entorno global de A siendo B.
La creencia:
La creencia es la inlcinacion a aceptar algo como cierto o falso, y es tambien la "opinion subjetiva". La diferencia entre la opinion y la opinion subjetiva, es que la opinion subjetiva se basa en argumentos concientes de ser retazos. Es decir, el interlocutor es conciente de inclinarse a una tendencia o a una corriente, llevado por las fuerzas de sus experiencias, y su poder de critica subjetiva basada en los pros y los contras. El creer que A es mas certero que B no es opinar que A es cierto, es solo una inclinacion subjetiva de que A podria contener mas verdades o mas argumentos certeros que B, basandose en los retazos de verdades y las experiencias de vida. Hay que reconocer tambien ladiferencia entre a creencia dogmatica y la simple creencia. La creencia dogmatica es devota de A o de B, la simple creencia es una inclinacion.
Lo mas imporatante es estar conciente de la naturaleza dimensional de las verdadaes y de que tambien existe la mentira. Solo que nunca sabremos tanto para saber cual es esa verdad, solo nos queda vagabuendear creyendo, inlcinandonos por el poder de nuestros ideales, hay que escuhar y dejar que los dogmas caigan en us propia contradicción
Conversar con un café y saber que todo es un misterio, y escuchar a cada quien, y criticar y autocriticarse.
Cada dia es un puñado de sabidurías
Suscribirse a:
Entradas (Atom)